Reducción de la Jornada Laboral (Tips).
Con las nuevas regulaciones de jornada, los empleadores tienen que decidir entre reducir el tiempo de trabajo, mantener la misma fuerza de trabajo pero laborando horas extras o contratar nuevo personal. En este artículo trataremos los pro y los contras de cada una de estas estrategias.
Reducción de la jornada
El 30 de abril de 2013 entrará en vigencia la disposición que prohíbe i) que se trabajen más de 40 horas a la semana, ii) que se trabajen más de 8 horas en un día, y iii) que se trabajen más de 5 días continuos sin que se garantice un descanso de por lo menos 2 días seguidos.
Estas nuevas reglas sobre la jornada laboral tienen unas pocas excepciones. Por ejemplo, los trabajadores de inspección y de dirección pueden trabajar hasta 11 horas en un día en lugar de 8, y las empresas de trabajo continuo pueden pactar jornadas de 6 días continuos en lugar de 5.
No obstante, estas excepciones son pocas, así que el resto de los lugares de trabajo tendrán que decidir entre i) mantener el mismo número de empleados trabajando menos tiempo, ii) mantener el mismo número de trabajadores trabajando la misma cantidad de tiempo que trabajan ahora, lo que significa que tendrían que trabajar horas extras, o iii) contratar más personal.
A continuación indicaremos las ventajas y desventajas de cada escenario:
1.- Mantener el número de empleados y reducir el tiempo de trabajo
Pro: La principal ventaja de esta opción es que no se tiene que hacer ningún esfuerzo en la restructuración de las operaciones, ni se tiene que incurrir en ningún gasto.
Contra: Con menos tiempo de trabajo, lo lógico es que se reduzca la producción y disminuyan las utilidades del negocio.
2.- Mantener la misma fuerza laboral trabajando la misma cantidad de horas (trabajar horas extras)
Pro: No se tiene que contratar nuevo personal y no se reduce la producción.
Contra: Los costos y los riesgos son excesivamente altos. Cuando se trabajan horas extras, los empleadores no solo tienen que pagar recargos, sino que corren el riesgo de ser fuertemente sancionados y de ser condenados a sumas muy altas de dinero si ocurre algún accidente mientras se trabajan horas extraordinarias.
El recargo normal por el trabajo realizado en horas extras es de 50% del valor de la hora (Art. 118 LOTTT). Sin embargo, si las horas extras son trabajadas sin el permiso de la inspectoría el recargo es del 100% del valor de la hora normal de trabajo (Art. 182 LOTTT último párrafo). Esto significa que si una persona gana 10 bolívares la hora, y trabaja una hora extra, se le deberá pagar 15 bolívares la hora, pero si además esa hora no ha sido autorizada por la inspectoría del trabajo se le deberá pagar 20 bolívares por hora.
Adicionalmente, el trabajo extraordinario puede ocasionar sanciones altamente costosas, como por ejemplo la prevista en el numeral 4 del artículo 120 de la LOPCYMAT que permite imponer multas que van de 76 a 100 unidades tributarias por cada trabajador que labore horas extras sin permiso y por encima del límite legal.
Por último, trabajar horas extras implica un gran riesgo económico, de salud, seguridad y de responsabilidad penal, ya que los trabajadores que están laborando horas extraordinarias son más propensos a sufrir accidentes debido al cansancio, y estos accidentes pueden acarrear altas indemnizaciones económicas y responsabilidades penales a los empleadores responsables.
3.- Contratar más personas.
Pro: Se mantienen los niveles de producción sin correr los riesgos y costos que implican las horas extras. Adicionalmente, se crean nuevas fuentes de trabajo, las cuales impactarán positivamente en la economía y en la sociedad
Contra: Se aumentan los costos regulares de nómina.
Recomendación
Cualquiera sea la decisión que tome, evite el escenario de las horas extras.
Fuente de data: http://www.jurisprudencialaboral.com/blog/reduccion-de-la-jornada-laboral-que-estrategia-se-debe-tomar/
Comentarios
Publicar un comentario